Up Next
Go up to 4. Líneas de investigación y desarrollo
Go forward to 4.2. Física de materiales

4.1. Ingeniería química

4.1.1. Fotorreactores - Contaminación

4.1.1.1. Fuente de financiamiento

CAI+D - U.N.L.: “Ingeniería de los Reactores Activados con Radiación Ultravioleta Solar”. Director: O.M. Alfano. (1997-1999).
Cooperación bilateral Argentina - Alemania: "Modeling, Design and Application of Reactors for Solar and Artificial Light Water Detoxification", entre el Dr. A. E. Cassano del INTEC y el Dr. Detlef Bahnemann del Institut für Solarenergieforschung GmbH (ISFH) de Hannover. Duración: 1997-1999.
PIA CONICET N 6918. “Reactores Activados con Radiación Ultravioleta Solar o Artificial”. Director: Dr. O.M. Alfano. (1997-1998).
Proyecto SECYT-CONICET No. 022: “Reactores de Descontaminación de Aguas Empleando Procesos de Oxidación Avanzada (AOP)”. Programa de Modernización Tecnológica. Director: A.E. Cassano. (1996-1999).
Proyecto: "Studies of Photocatalytic Reactions and Reactors for Water Pollution Abatement". Contrato con la Commission of the European Communities (DG XII - B - 4), entre: la Universidad Nacional del Litoral (INTEC, Dr. A. E. Cassano), el D.C.P.R. de la ENSIC correspondiente al INPL de Nancy (Francia), la Universidad de Bologna (Italia) y el Institut für Solarenergieforschung GmbH (Alemania). (1995- 1997).
CAI+D - U.N.L.: “Reacciones y Reactores Fotocatalíticos Aplicados al Abatimiento de la Contaminación Acuática de Origen Industrial”. Director: A. E. Cassano. (1994- 1998).
CAI+D - U.N.L.: “Reactores Homogéneos y Heterogéneos para Procesos de Oxidación Avanzada Aplicados al Tratamiento de la Contaminación Acuática”. Director: A. E. Cassano. (1997-1998).

4.1.1.2. Investigador responsable

Dr. Cassano, Alberto E.

4.1.1.3. Personal interviniente

Cassano, Alberto E. Investigador Superior - Profesor Titular D.E. (U.N.L.) 100%
Alfano, Orlando M. Investigador Independiente - Profesor Asociado D.E. (U.N.L.) 100%
Irazoqui, Horacio A. Investigador Independiente - Profesor Titular D.E. (U.N..L.) 50%
Chiovetta, Mario G. Investigador Independiente - Profesor Titular D.E. (U.N.L.) (*) 15%
Baltanás, Miguel A. Investigador Independiente - Profesor Titular D.E. (U.N.L.) 15%
Negri, Daniel E. Investigador Adjunto - Profesor Adjunto D.E. (U.N.L.) 50%
Pozzo, Roberto Investigador Adjunto - Profesor Adjunto D.S.E. (U.N.L.) 30%
Isla, Miguel A. Investigador Adjunto - Profesor Adjunto D.S.E. (U.N.L.) 30%
Martín, Carlos A. Investigador Adjunto - Ayud. 1ra. D.E. (U.N.L.) (**) 100%
Cabrera, María I. Investigador Asistente - JTP D.E. (U.N.L.) 90%
Albizzati, Enrique Profesor Adjunto D.E. (F.I.Q., U.N.L.) 30%
Brandi, Rodolfo Becario de Perfeccionamiento 100%
Avila, Adolfo Becario de Iniciación 100%
Weidmann, Pablo Cientibecario (U.N.L.) 30%
Cadoche, Raquel Profesional Principal. - J.T.P. D.S. (U.N.L.) 50%
Romero, Roberto Profesional Adjunto - Profesor Adjunto D.S.E. (U.N.L.) 40%
Romani, Claudia Ayud. de 1ra. D.E. (U.N.L.) 100%
Esterkin, Carlos Jefe de Trabajos Prácticos D.E. (U.N.L.) 30%
Negro, Antonio Técnico Principal - J.T.P. D.S. (F.I.Q.) (***) 50%
Ruiz, Estela Técnico Principal (***) 50%
Giombi, José Técnico Principal (***) 50%
Wagner, María S. Técnico Principal (****) 100%
Goddio, Belkys Técnico Asociado 25%
(*) Reducción de dedicación por realización de asesoramiento remunerado (todo el año).
(**) Hasta Sep/1997, Becario Externo en Italia. Incorporado a la Carrera en Noviembre.
(***) Reducción de dedicación por realización de asesoramiento remunerado (seis meses).
(****) En uso de licencia sin goce de haberes desde Agosto de 1997.

4.1.1.4. Objetivos

Desarrollo de procedimientos y equipos (reactores) para el tratamiento de aguas con baja concentración de contaminantes orgánicos tóxicos, empleando tecnologías de oxidación avanzada con radiación U.V., radiación U.V. + peróxido de hidrógeno, radiación U.V. + ozono, Radiación U.V. + mezcla de Fenton; radiación U.V. + fotocatalizadores y/o combinación de ellos, empleando energía solar o artificial. Para ello:

Desarrollo de reactores y métodos de laboratorio para obtener datos cinéticos intrínsecos en procesos de oxidación avanzada para la degradación de contaminantes de aguas. Obtención de datos cinéticos.

Desarrollo de procedimientos para la medición de las propiedades ópticas de catalizadores inmovilizados de dióxido de titanio y otros medios empleados en procesos de oxidación avanzada. Ejecución de las mediciones.

Modelado del campo de radiación generado por fuentes artificiales dentro de medios participativos y con reacciones homogéneas y/o heterogéneas, para el análisis y diseño de fotoreactores. Modelado del campo radiante empleando energía solar. Verificaciones experimentales.

Desarrollo de modelos matemáticos realistas y métodos de diseño para fotorreactores homogéneos y heterogéneos (de lecho suspendido, de lecho fijo y de leco fluidizado) capaces de llevar a cabo procesos de oxidación avanzada para la purificación de aguas empleando energía artificial o energía solar. Verificaciones experimentales.

4.1.1.5. Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

1. Se consideran en el orden de los objetivos listados.
2. Cumplido en un 80 %. Falta completar estudios cinéticos.
3. Cumplido en un 80 %. Falta completar el trabajo con mezclas sólido-fluido de alta concentración de sólidos y los lechos fijos.
4. Cumplido en un 90 %. Faltan algunas verificaciones experimentales y los lechos fijos.
5. Cumplido en un 60 %. Faltan los lechos fijos y fluidizados y los reactores fotocatalítcos solares.

4.1.2. Reactores de polimerización

4.1.2.1. Fuente de financiamiento

CAI+D (U.N.L.): “Modelado Matemático, Medición, Optimización y Control de Procesos de Polimerización”. Director: G.R. Meira; co-director: L.M. Gugliotta (1997-1998).
CAI+D (U.N.L.): “Modelado de Reacciones y Reactores de Polimerización: Homo- y Copolimerización de Olefinas, Uretanos, Estireno y Acrilatos”. Director: M.G. Chiovetta; co-director: L.M. Gugliotta (1997-1998).

4.1.2.2. Investigadores responsables

Dres. Meira, Gregorio R., Chiovetta, Mario G. y Gugliotta, Luis M.

4.1.2.3. Personal interviniente

Meira, Gregorio R. Investigador Independiente - Profesor Titular D.E. (U.N.L.) 100%
Chiovetta, Mario G. Investigador Independiente - Profesor Titular D.E. (U.N.L.) 70%
Gugliotta, Luis M. Investigador Asistente - Profesor Adjunto.D.E. (U.N.L.) 100%
Vega, Jorge R. Investigador Asistente - J.T.P. D.S. (U.T.N.) 100%
Estenoz, Diana A. (*) Inv. Asistente - J.T.P. D.S. (U.N.L.) 100%
Grosso, Walter Becario de Perfeccionamiento 100%
Salazar Díaz, Annia Becaria Latinoamericana 100%
Cadoche, Raquel Profesional Principal - J.T.P. D.S. (U.N.L.) 50%
Prougenes, Patricia Profesional Adjunto 100%
Moreira, Eduardo Profesional Adjunto 50%
Brandolini, Marcelo C. Profesional Adjunto 100%
Castañeda, José L. Técnico Principal 100%
(*) Becaria Posdoctoral hasta mayo.

4.1.2.4. Objetivos

El objetivo general del proyecto es el desarrollo de técnicas de síntesis de polímeros con características físicas y químicas mejoradas, directamente en el reactor de polimerización. Algunos objetivos específicos son: caracterización molecular y morfológica de polímeros (cromatografía líquida de exclusión, turbidimetría UV-Vis., fotometría de dispersión, etc.); modelado matemático, optimización y control de polimerizaciones en emulsión para la producción de poliestireno, de cauchos SBR y NBR, etc.; cinética, estimación y control de homo- y copolimerizaciones en emulsión por calorimetría de reacción; modelado matemático y control del proceso en masa para la obtención del poliestireno de alto impacto; y modelado matemático de los procesos gas-sólido para la síntesis de poliolefinas (homo y copolímeros del etileno/ propileno) por polimerización Ziegler-Natta y con catalizadores de Cr.

4.1.2.5. Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

1. Análisis de Polímeros por Cromatografía Líquida de Exclusión. Fue aceptado un trabajo (Berek et al., 1997) sobre caracterización de polímeros complejos en el punto de adsorción critica.
2. Modelado Matemático del Proceso del Poliestireno de Alto Impacto. Los trabajos se encuadran dentro del marco del Convenio CONICET-CONICIT denominado: “Síntesis y Caracterización del Poliestireno de Alto Impacto”, con la Prof. Haydée Oliva, del Depto. de Ing. Química, de la Univ. del Zulia, en Maracaibo, Venezuela. Fue aceptado un trabajo (Estenoz et al., 1997) sobre el modelado matemático de una planta continua que utiliza el proceso en masa.
3. Modelado Matemático, Optimización y Control de los Procesos SBR, NBR y Poliestireno en Emulsión. Se publicó un artículo (Vega et al., 1997) sobre el modelado matemático y control de un reactor semibatch para la producción de caucho NBR. Mediante un SAT “A” de la U.N.L., se ha desarrollado una nueva ingeniería básica para el proceso continuo de caucho SBR que la empresa PASA Petroquímica S.A. posee en Pto. San Martín (Pcia. de Sta. Fe). Se ha enviado una artículo sobre el control de pesos moleculares en poliestireno obtenido mediante una polimerización en emulsión.
4. Cinética, Estimación y Control de Homo- y Copolimerizaciones en Emulsión por Calorimetría de Reacción. Se publicó un artículo (López de Arbina et al., 1997a) sobre un estudio cinético de la copolimerización en emulsión de estireno y acrilato de butilo. Además fue aceptado un trabajo (López de Arbina et al., 1997b) relacionado al efecto del oxígeno sobre la cinética de polimerizaciones “sembradas” en emulsión.
5. Modelado Matemático de los Procesos del Polietileno y Polipropileno por Coordinación y Via Metalocenos. Se completó el modelo de simulación adiabática del reactor industrial de lecho fluidizado, encontrándose en preparación dos manuscritos para publicación. Se han establecido los parámetros para el desarrollo de un modelo de fragmentación para sistemas con metalocenos soportados.

4.1.3. Química fina

4.1.3.1. Fuente de financiamiento

Proyecto: “Desarrollo de Especialidades Químicas: Aditivos para Asfaltos. Aditivos para Cueros”, SECYT-CONICET, Programa de Modernización Tecnológica - BID 802/OC - AR PID 383. Director: Dr. Julio A. Luna (1996-1999)
Proyecto: ”Desarrollo de Aditivos para Máquinas Agrícolas”, FONTAR, PIT 036, Director: Dr. Julio A. Luna (1997-1998)
Contrato de Asistencia Técnica, Ley 23.877: “Diversificación y Valorización de la Producción de Aromáticas en la Provincia de Entre Ríos”, Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Entre Ríos - Fundación para la Promoción y Desarrollo Tecnológico del Litoral (Unidad de Vinculación Tecnológica Res. 122/94 SECYT) - Cooperativa LAR (Crespo), Decreto No 4044/96, Director: Dr. R. J. Grau (1996-1998).
Proyecto: “Pastilla de Encendido”, Subvención (50%) para Servicios Técnicos de Desarrollo de Empresas de Base Tecnológica, Ley 23.877. Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe - Fundación para la Promoción y Desarrollo Tecnológico del Litoral (Unidad de Vinculación Tecnológica Res. 122/94 SECYT) - CARBONFE, Res. No 117/97, Director: Dr. R. J. Grau (1997-1998).
CAI+D - U.N.L: Proyecto: “Hidrogenación en Reactores Slurry Aplicada a la Obtención de Productos Intermedios”. Director: Dr. R. J. Grau (1995-1999). Servicio Tecnológico de Alto Nivel: Desarrollo de Especialidades Químicas: Coadyuvante para Agroquímicos, Fundación para la Promoción y Desarrollo Tecnológico del Litoral (Unidad de Vinculación Tecnológica Res. 122/94 SECYT) - CINOR (Avellaneda).
Servicio Tecnológico de Alto Nivel: Desarrollo de Especialidades Químicas: Acondicionador de Aguas, Fundación para la Promoción y Desarrollo Tecnológico del Litoral (Unidad de Vinculación Tecnológica Res. 122/94 SECYT) - CINOR (Avellaneda).

4.1.3.2. Investigador responsable

Dres.: Grau, Ricardo y Luna, Julio

4.1.3.3. Personal interviniente

Grau, Ricardo J. Investigador Adjunto CONICET-Profesor Adjunto D.E. (U.N.L.) 80%
Luna, Julio A. Investigador Adjunto CONICET-Profesor Adjunto D.S. (U.N.L.) 15%
Cabrera, María I. Investigador Asistente CONICET-J.T.P. D.E. (U.N.L.) 10%
Dato, José Profesional Principal CONICET 100%
Bocco, Cristian Profesional Adjunto CONICET 75%
Ré, Roberto Profesional Adjunto CONICET 100%
Fusé, Jorge Profesional Principal CONICET (CERIDE) 100%
Calvo, Myriam Profesional Adjunto CONICET (CERIDE) 100%
Brusa, Carlos Profesional Asistente CONICET (CERIDE) 100%
Murguía, Marcelo Profesional Contratado VINTEC 100%
Cicutto, Juan Profesional Principal CONICET (CERIDE) 50%
Molli, José Profesional Principal CONICET (FIQ) 30%
Malizia, Ruben Profesional Adjunto CONICET (FIQ) 30%
Cardel, Profesional Adjunto CONICET (FIQ) 30%
Zgolick, Patricia Becaria U.N.L. 50%
Gutierrez, Carolina Tecnobecaria VINTEC 50%
Ricci, Claudia Tecnobecaria VINTEC 50%
Gonzalez, Cristina Técnico Principal CONICET 10%
Leiva, Jorge Técnico Asociado CONICET (CERIDE) 100%

4.1.3.4. Objetivos

Contribuir a la generación de empresas en el sector de la química liviana de alta tecnología, cumpliendo con ello con uno de los roles que le corresponde al sistema científico y tecnológico de la región.

Brindar al medio productor, a través de una implementación de la infraestructura y recursos humanos de las instituciones participantes, capacidad para el desarrollo de las actividades propias de proyectos en el sector: información técnica y de mercado, factibilidad tecnológica y económica, desarrollo de productos, desarrollo de procesos e incubación de empresas.

Crear una infraestructura en el área y formar recursos humanos.

4.1.3.5. Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

1. Culminó el desarrollo de una grasa lubricante para cosechadoras de algodón. El producto fue registrado con marca comercial: Gras Vegetal (CINOR).
2. Culminó el desarrollo de un humectante para husillos de cosechadoras de algodón. El producto fue registrado con marca comercial: Rociar (CINOR).
3. Culminó el desarrollo de un coadyuvante para agroquímicos. El producto se encuentra en trámite de registro con marca comercial: Super (CINOR).
4. Se desarrollaron pastillas de encendido para uso doméstico. El producto se encuentra en trámite de registro (CARBONFE).
5. Se inició el desarrolló de un gel de encendido para uso doméstico. El grado de avance del desarrollo es superior al 60% (CARBONFE).
6. Se desarrolló un acondicionador (secuestrante de cationes y regulador de pH) de aguas duras y alcalinas. Actualmente se procede a realizar pruebas de desempeño en aplicaciones a campo (CINOR).
7. Se desarrollaron más de veinticinco emulgentes catiónicos para la fabricación de emulsiones asfálticas usadas en la construcción vial. Actualmente se lleva a cabo un programa experimental para el ajuste final de productos a los fines de cumplir con las exigencias de desempeño que establecen las normas IRAM para su comercialización (SEPIA).
8. Culminó el desarrollo de un microbicida electrofílico de aplicación en el tratamiento de cueros con buen desempeño respecto de productos comerciales testigo. Se prosigue con el desarrollo de nuevas moléculas.
9. Se realizaron ensayos de aplicación de un producto desarrollado para la estabilización química de caminos de calzada natural. Se construyó un tramo de 320 metros de largo por 5,80 metros de ancho en un predio del INTA (Reconquista) que fue tratado con el producto y experimentado con buenos resultados durante la Expochara del Norte´97. Se estabilizaron 400 metros de camino en la ciudad de Reconquista (Santa Fe). Tambien, el producto desarrollado fue aplicado al tratamiento de 300 metros de la Ruta Nacional 89, Km 22 , Resistencia (Chaco). La experiencia fue promovida y supervisada por VIALIDAD NACIONAL.
10. Se cultivó una parcela demostrativa a los fines de determinar adaptabilidad, calidad y rendimientos de cosecha e industrialización de especies aromáticas. La experiencia está siendo llevada a cabo en un campo próximo a la ciudad de Crespo conjuntamente con la Cooperativa LA AGRICOLA REGIONAL.
11. Se avanzó en el modelado de procesos y estudios básicos y cinéticos de los sistemas involucrados en las líneas de trabajo Aditivos para Cueros y Aditivos para Asfaltos comprometidas en el marco del Proyecto PID 383.
12. Se completó la instalación y puesta en marcha del equipamiento recibido en el marco de la ejecución de los proyectos PID 383 y PIT 36.

4.1.4. Procesos de recubrimiento

4.1.4.1. Fuente de financiamiento

CAI+D - U.N.L.: “Aplicaciones Computacionales en Ingeniería Química”. Director: F.A. Saita. (1994-1995).
CAI+D - U.N.L.: “Análisis de Flujos Gobernados por la Dinámica Interfacial. Aplicación a Distintos Procesos”. Director: F.A. Saita (1996).
PIA 6916 - CONICET: “Análisis Numérico de Flujos Gobernados por la Dinámica Interfacial. - Aplicación a Distintos Procesos”. Director: F.A. Saita (1997).

4.1.4.2. Investigador responsable

Dr. Saita, Fernando A.

4.1.4.3. Personal interviniente

Saita, Fernando A. Investigador Adjunto - Profesor Asociado D.E. (U.N.L.) 100%
Giavedoni, María D. Investigador Asistente - Profesor Adjunto D.S. (U.N.L.) 100%
Corvalán, Carlos M. Profesor Asociado (U.N.E.R.) 50%
Di Paolo, José Jefe de Trabajos Prácticos (U.N.E.R.) 50%
Britos, Silvia P. Becaria de Iniciación 100%
Severino, Marcelo Becario de Iniciación 100%

4.1.4.4. Objetivos

Análisis de flujos de fluidos gobernados (o altamente influenciados) por la dinámica interfacial, como así también el análisis de flujos que interactúan con fronteras sólidas elásticas. Ejemplo de los primeros son los procesos de recubrimiento mediante los cuales se producen películas fotográficas, cintas magnéticas, papeles para impresión, etc. y todo otro proceso donde existan flujos de dimensiones reducidas con presencia de interfases líquido-gas. Un aspecto de particular interés es el estudio de los efectos producidos por agentes surfactantes, los que alteran el comportamiento interfacial. Ejemplo de los segundos son el funcionamiento de dispositivos mecánicos como cojinetes, sellos etc.; procesos de grabación y lectura de información de dispositivos magnéticos, funcionamiento de articulaciones óseas y otros.

El análisis se produce a través del modelado matemático y las predicciones se obtienen por medio de técnicas numéricas dado que los sistemas de ecuaciones que gobiernan estos fenómenos son altamente no lineales. La metodología numérica empleada se basa en el método de elementos finitos adaptado a dominios variables.

4.1.4.5. Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

1. Aspectos centrales del trabajo de tesis del Dr. J. Di Paolo referidos al contacto lineal termo-elastohidrodinámico fueron resumidos en un manuscrito que ha sido aceptado para su publicación en una revista internacional (Di Paolo, 1997).
2. Conjuntamente con los Dres. Corvalán, C. y Di Paolo, J., y en el marco del acuerdo de colaboración existente entre INTEC y la Facultad de Ingeniería de la U.N.E.R., se han desarrollado distintas variantes de un modelo poro- elastohidrodinámico de junta sinovial que ha sido resuelto en forma numérica. Se han publicado resultados preliminares (Di Paolo y otros, 1997) y una versión extendida ha sido enviada a una revista internacional para su publicación. Asimismo, los resultados de una de las variantes del modelo serán presentados en el Congreso Internacional de Mecánica Computacional a realizarse en 1998 en Buenos Aires.
3. Los resultados de los análisis que se completaron en el período anterior referente al desplazamiento de líquidos por burbujas fueron resumidos en dos publicaciones internacionales (Giavedoni y Saita, 1997). Ambas refieren a la solución de la parte anterior de una burbuja larga, la primera de ellas publicada en la Rev. Intl. de Mét. Num. (Barcelona) a partir de una selección de las presentaciones realizadas en la conferencia MECOM96, muestra resultados preliminares; mientras que la segunda, realizada en Phys. of Fluids, lleva a cabo un análisis exhaustivo del problema y pone de manifiesto aspectos no conocidos hasta ese momento.
4. Durante el transcurso del año 1997 se ha continuado trabajando en el problema descripto en 3, pero ahora centrando el análisis en la parte posterior de la burbuja. El estudio ha sido completado y parte de los resultados fueron presentados en el Simposio Internacional de Mecánica y Física de Fluidos llevado a cabo en Tunuyán del 10 al 13 de noviembre. Por otra parte se está elaborando un manuscrito titulado “The rear meniscus of a long bubble steadily displacing a Newtonian liquid in a capillary tube”, para ser enviado para su publicación a una revista especializada y donde se condensa toda la información obtenida.

4.1.5. Procesos oleoquímicos - Catálisis

4.1.5.1. Fuente de financiamiento

CAI+D - U.N.L.: ”Procesamiento de Aceites Vegetales y sus Derivados”. Director: M.A. Baltanás. (1994-1997).
CAI+D - U.N.L.: “Hidrogenación en Reactores Slurry Aplicada a la Obtención de Productos Intemedios”. Director: R.J.Grau. (1994-1997).
Proyecto PID N 0019 - Subprograma Innovación Tecnológica SECYT-CONICET: “Desarrollo de Tecnologías para la Producción de Productos Oleoquímicos Básicos e Intermedios”, Director: M.A. Baltanás (1996-1999).
CAI+D - U.N.L.: “Reciclado de Dióxido de Carbono por Hidrogenación Selectiva”. Director: M.A. Baltanás (1997-1999).
Proyecto PIP N 4805 - CONICET: “Reciclado de Dióxido de Carbono por Hidrogenación Selectiva”. Director: M.A. Baltanás (1997-1999). Financiado durante 1997 por la ANPCyT (PICT N 018).

4.1.5.2. Investigadores responsables

Dres. Baltanás, M.A. y Grau, Ricardo J.

4.1.5.3. Personal interviniente

Baltanás, Miguel Investigador Independ.iente - Profesor Titular D.E. U.N.L.) 85%
Grau, Ricardo Investigador Adjunto - Profesor Adjunto D.E. (U.N.L.) 20%
Bonivardi, Adrián Investigador Asistente - Profesor Titular S.D. (F.I.Q.-U.N.L.) 100%
Chiavassa, Dante Profesional Principal 100%
Moreira, Eduardo Profesional Adjunto 50%
Cantero, Héctor (*) Posdoctoral Fellow -Univ. de Gante, Bélgica 100%
Cabilla, Griselda Becaria de Perfeccionamiento CONICET 100%
Musante, Roberto Cientibecario (U.N.L.) 25%
Trasarti, Andrés Cientibecario (U.N.L.) 25%
Larese, Adolfo Técnico Principal 100%
López, Pedro Técnico Principal 100%
Molina, Hugo Técnico Principal 100%
Goddio, Belkys Técnico Asociado 25%
(*) Estadía externa

4.1.5.4. Objetivos

Se prioriza el estudio de los aspectos fundamentales y las alternativas de diseño de unidades de proceso capaces de dar productos de mayor estabilidad y/o mejores propiedades dietéticas a los aceites vegetales.. El énfasis está centrado particularmente en la hidrogenación catalítica parcial (selectiva), con especial interés en desarrollos en el área de las reacciones a fase gas-líquido con catalizador sólido (reactores trifásicos).

Asimismo, se estima de importancia estratégica el contar con alternativas locales para la configuración de una lipoquímica a partir de recursos renovables para la provisión de combustible de flota (ej. ésteres metílicos de ácidos grasos -FAME-), de aditivos naturales (ej., plastificantes que utilizan como precursores compuestos de cadena larga a los cuales se introduce el grupo oxirano) o de derivados intermedios que son co-productos del procesamiento tradicional (ej., tocoferoles, esteroles), productos que ofrecen la perspectiva de incorporar valor agregado en mercados no tradicionales.

Se continúan tareas destinadas a cerrar el ciclo de producción de FAME, incluyendo el desarrollo de capacidad tecnológica para el análisis y/o simulación de sistemas de reacción en el proceso de síntesis de metanol (como insumo en la producción de tales ésteres de ácidos grasos), así como el desarrollo de catalizadores no convencionales de dicha síntesis. Desde 1997, en conjunción con esfuerzos del Instituto para contribuir al abatimiento de la contaminación, se ha incorporado como nueva línea de trabajo el estudio del proceso de síntesis de metanol por reciclado de dióxido de carbono.

4.1.5.5. Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

1. Se completó el programa de selección de rutas para el desarrollo de la primera fase del proceso de recuperación de tocoferoles desde destilados de desodorización, habiéndose optado por las vías de pre-concentración por vía química de dichos antioxidantes. Se concluyó la puesta a punto de técnicas de cuantificación del contenido de tocoferoles, esteroles y ésteres esteroles en aceites, ácidos grasos y destilados de desodorización y materiales intermedios de las diversas rutas (procesos) a ensayarse en el programa de selección.
2. Se completó la evaluación de las rutas de concentración de tocoferoles por hidrólisis y alcohólisis previa de los triglicéridos residuales de la mezcla, escogiéndose la segunda alternativa. Se progresó en el desarrollo de la etapa de separación de fracciones volátiles odoríferas, liviana (ésteres etílicos) y oleosa -rica en tocoferoles y esteroles.
3. Se amplió el análisis de la primera fase del proceso de epoxidación de aceites vegetales, la peroxidación del ácido acético, tanto en sistemas líquidos mono (acuoso) como bifásicos (acuoso/oleoso), con catalizador heterogéneo microporosos (resinas ácidas Amberlite IR1-20), incorporando la partición entre fases resina y fase líquida en el modelo de interpretación de datos cinéticos. Se desarrolló un programa de evaluación de las particiones binarias ácido acético-agua-resina y agua oxigenada-agua-resina destinado a computar el cambio del hold-up de esta última fase en los reactores por hinchado (“swelling”) diferencial.
4. Se completó el programa experimental para el estudio de la cinética de isomerización e hidrogenación catalítica de compuestos terpénicos, empleando el limoneno como compuesto modelo, utilizando catalizadores heterogéneos de Pd/C, a temperaturas moderadas (35 a 65oC). Se concluyó el estudio del mecanismo de hidrogenación, isomerización y deshidrogenación de compuestos terpénicos modelos sobre catalizadores de Pd soportado sobre carbón y alúmina, a bajas temperaturas (0 a 50oC) y analizaron selectividades y rendimientos de formación de compuestos intermediarios y finales.
5. Continuando con el programa de desarrollo de materiales catalíticos promovidos, partiendo desde la base Pd/SiO2, aptos para la activación selectiva hacia metanol del gas de síntesis y de mezclas conteniendo dióxido de carbono:
a) Se completaron estudios espectroscópicos (FT-IR) para evaluar el cambio de morfología de los cristalitos metálicos activos luego de la exposición de los catalizadores de Pd/SiO2 a CO y se inició un programa de exhaustiva caracterización espectroscópica de un subconjunto de materiales promovidos Ca-Pd/SiO2 (activos y no-activos) para identificación de intermediarios de reacción empleando sondas moleculares y mezclas reactivas.
b) Se modelaron espectros EXAFS para identificar la interacción Ca-Pd y para correlacionarlos con la información experimental de EXAFS y XPS previamente obtenida por el grupo
c) Se realizó un estudio bibliográfico de la síntesis y performance de materiales ternarios óxido de metal IIIA-Pd/soportados, incluyendo particularmente el impacto de sales precursoras y la textura del soporte. Se seleccionaron métodos de síntesis apropiados para la obtención de catalizadores Ga- Pd/SiO2, compatibles con su uso esperado en la síntesis de metanol por reciclado de dióxido de carbono.

4.1.6. Síntesis y optimización de procesos - Sistemas expertos

4.1.6.1. Fuente de financiamiento

CAI+D - U.N.L.: “Sistema Experto para la Programación de la Producción a Corto Plazo en Plantas de Química Fina”. Director: J. Cerdá (1995-1999).

4.1.6.2. Investigadores responsables

Dres. Cerdá, Jaime y Henning, Gabriela P.

4.1.6.3. Personal interviniente

Cerdá , Jaime Investigador Principal - Profesor Titular D.E. (U.N.L.) 100%
Henning, Gabriela P. Investigador Adjunto - Profesor Adjunto D.E. (U.N.L.) 100%
Galli, María Rosa Investigador Asistente 100%
Camussi, Nélida B. Profesional Adjunto 100%

4.1.6.4. Objetivos

El manejo racional de la energía en una planta química requiere contar con un sistema de intercambio calórico que permita minimizar el costo de los servicios auxiliares asignados a operaciones de calefacción y enfriamiento, y simultáneamente asegure buenas condiciones de operabilidad y controlabilidad del sistema. Este proyecto apunta a desarrollar metodologías basadas en programación matemática que permitan representar explícitamente la topología de la red de intercambio calórico, a fin de tener en cuenta, desde el comienzo de la tarea de diseño de la red, todas las restricciones estructurales especificadas por el diseñador.

La operación de plantas químicas discontinuas y/o semicontinuas multiproducto implica el cumplimiento de un número importante de requerimientos de producción (órdenes de productos) que compiten por un conjunto limitado de recursos: equipamiento, materias primas, mano de obra, tanques intermedios, servicios auxiliares, etc. Este proyecto apunta al desarrollo de un sistema inteligente híbrido para la planificación y replanificación operativa de plantas “batch” multiproducto y multipropósito, que contemple la mayoría de los elementos enunciados combinando modelos de programación matemática y técnicas de inteligencia artificial.

4.1.6.5. Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

1. Se completó exitosamente el desarrollo de un modelo de programación matemática lineal mixto-entero (MILP) que permite representar explícitamente la topología (unidades e interconexiones entre las mismas) de una red de intercambio calórico y tener en cuenta, desde el comienzo del procedimiento, las restricciones estructurales impuestas por el diseñador tales como el número de divisores sobre cada corriente y sobre toda la red, secuencias prohibidas de equipos, arreglos en paralelo permitidos sólo para ciertos intercambios calóricos, etc. Los resultados fueron condensados en dos publicaciones, actualmente en prensa, en el Computers & Chemical Engineering (Ver 5.3.1. - 13 y 14).
2. Se propuso un método algorítmico basado en un modelo matemático MILP para el “scheduling “ de plantas “batch” multiproducto, con una única etapa de procesamiento y varías líneas de producción operando en paralelo. Los resultados fueron incluídos en una publicación en el IEC Research (ver 5.2.1. - 10). Por otra parte, se completó el Manual del Usuario del Sistema de Planificación Táctica CARNEX, elaborado para la Empresa Establecimientos FRIAR S.A.I.C.

4.1.7. Modelado y simulaión de procesos industriales

4.1.7.1. Fuente de financiamiento

Proyecto SECYT-CONICET 0022: “Descontaminación de Agua usando Procesos de Oxidación Avanzados”. Director: A. E. Cassano (1996-1999).

4.1.7.2. Investigador responsable

Dr. Irazoqui, Horacio A.

4.1.7.3. Personal interviniente

Irazoqui, Horacio A. Investigador Independiente - Profesor Titular D.E. (U.N.L.) 100%
Isla, Miguel A. Investigador Adjunto - Profesor Adjunto D.E. (U.N.L.) 100%

4.1.7.4. Objetivos

Análisis y modelado de equipos y procesos industriales, con énfasis en las unidades de reacción.
Desarrollo de módulos de simulación de equipos y procesos no convencionales. Generación del software , su transferencia y aplicación para la optimización de plantas industriales.
Desarrollo de metodologías para la optimización energética de plantas industriales.
Asimilación de tecnologías para el procesamiento óptimo de cortes C3-C4-C5 de refinería. Modelado, simulación y optimización de plantas de derivatización de las olefinas contenidas en esos cortes: Alcohol Isopropílico, Alcohol Butiílico Secundario, Eteres, Cetonas, etc.
Desarrollo de Tecnologías para la reutilización de H2SO4 .
Asimilación y adaptación de tecnologías de derivatización de aceites vegetales con fines no alimentarios.
Simulación y Optimización de reactores de producción de Urea y MTBE.

4.1.7.5. Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

1. Modelo estadístico de campo radiante en un reactor fotoquímico anular de lecho fijo, basado en funciones de distribución de dos partículas.
2. Análisis, Modelado y Simulación de un Reactor Fotocatalítico de Lecho Fijo para el Abatimiento de Contaminantes Orgánicos en agua.
3. Propuesta y análisis de esquemas innovativos para el ensilado, transporte, carga y descarga, en planta productora y en planta del usuario, del producto Negro de Humo. Para Cabot Argentina S.A. (1996-1997).

4.1.8. Control de procesos y sistemas no lineales

4.1.8.1. Fuente de financiamiento

CAI+D - UNL: “Sistemas de Control de Calidad en Procesos Industriales “. Director : J. L. Marchetti (1997 - 1998).
CAI+D - UNL: “Métodos Numéricos en Ingeniería Química”, Director : F. Saita (1994 - 1997).
CAI+D - UNL: “Modelado para el Control de Procesos Discontínuos”. Director: D. Marqués (1997 - 1998).

4.1.8.2. Investigadores responsables

Dres. Costanza, V.; Marchetti, J.; Marqués, D.

4.1.8.3. Personal interviniente

Costanza ,Vicente Investigador Independ.iente- Profesor Titular D.E. (U.N.L.). 50 %
Marchetti, Jacinto L. Investigador Independiente - Profesor Asociado D.E. (U.N.L.). 100 %
Marqués, Dardo Investigador Adjunto - Profesor Asociado D.E. (U.N.L.). 100 %
Dondo, Rodolfo Becario de Perfeccionamiento 100 %
Giovanini, Leonardo Becario de Perfeccionamiento 100 %
Adam, Eduardo Profesional Asistente 100 %
Morelli, Marcelo Profesional Asistente 60 %

4.1.8.4. Objetivos

Desarrollo de técnicas de control que permitan i) asegurar estabilidad de funcionamiento, ii) buscar el mayor rango posible de operabilidad, iii) lograr la mejor calidad de regulación y/o seguimiento de consignas, iv) atender los requerimientos de optimización en línea y v) obtener políticas óptimas de operación. Los sistemas de aplicación son operaciones y procesos típicos de la industria química, petroquímica y/o alimenticia así como de sus servicios. Más específicamente, las tareas que se desarrollan tienden a crear conocimiento en los siguientes temas:

Control y optimización de la operación de sistemas de intercambio calórico.
Estimación y Control de reactores y fermentadores de operación discontínua.
Control de sistemas no lineales en general.
Técnicas de Monitoreo y Control Estadístico de Procesos.

4.1.8.5. Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

1. Optimización y Control de Redes de Intercambiadores de Calor. Se han realizado interesantes avances en la comprensión de los grados de libertad disponibles en una red de intercambio calórico dada-diferenciando la capacidad de optimización de la capacidad de protección de lazos de control y detectando casos estructuralmente inoperables. Se han realizado propuestas sobre la determinación de la estructura de regulación que provee la mejor calidad de control posible-como punto de partida para incluir variantes que aumenten la operabilidad o reduzcan costos de implementación y se han desarrollado las principales expresiones matemáticas para la definición de un optimizador en línea que debe trabajar coordinadamente con el sistema de regulación.
2. Control de Reactores Biológicos de Operación Discontinua Se han obtenido resultados numéricos sobre estimación de parámetros y se presentó un trabajo sobre la determinación de parámetros cinéticos de especies colaterales en fermentaciones aeróbicas. El proceso en estudio es modelado por medio de una ecuación del tipo logístico para la cinética de la biomasa y por medio de ecuaciones del tipo Luedeking-Piret para la cinética de la formación de productos y consumo de sustratos. Se utilizó como únicas mediciones la concentración de O2 y CO2 en la corriente gaseosa de salida del reactor.
3. Control de Sistemas Nolineales Por un lado se completó una aplicación de control no lineal al manejo de recursos naturales (específicamente ganado bajo monte en la región chaqueña argentina), y en el aspecto teórico se obtuvieron resultados novedosos para el control óptimo de sistemas lineales y no lineales sometidos a cambios de set- point. Ambos trabajos fueron publicados en revistas con referato de difusión internacional.
4. Técnicas de Monitoreo y Control Estadístico de Procesos Los trabajos en este tema han comenzado este año con la aceptación y financiamiento por parte de la Universidad Nacional del Litoral del proyecto “Sistemas de Control de Calidad en Procesos Industriales “.Este proyecto tiene como objetivo la integración de las técnicas propuestas por los métodos de control de calidad (en particular por el control estadístico de procesos) con los métodos tradicionales del control automático de procesos y las técnicas avanzadas basadas en modelado interno y conceptos de robustez en estabilidad y performance.

4.1.9. Reología y procesabilidad de polímeros y otros compuestos

4.1.9.1. Fuente de financiamiento

PIP Nro. 4811-CONICET: Proyecto “Reología y Procesamiento de Elastómeros y Poliamidas”. Director: J.A. Deiber (1997-1999).
CAI+D - U.N.L.: “Caracterización Reológica de Alimentos y Bebidas”. Director: J.A. Deiber (1994-1998).
CAI+D - U.N.L.: “Reología y Procesamiento de Polímeros Sintéticos y Naturales”. Director: J.A. Deiber (1996-1998). Recursos propios originados en servicios a terceros provenientes de la firma DU.PONT Argentina S.A. para el “Modelado de la dinámica del proceso de hilado de polímeros y la simulación de la planta de formación del Nylon 66”.

4.1.9.2. Investigador responsable

Dr. Deiber, Julio A.

4.1.9.3. Personal interviniente

Deiber, Julio A. Investigador Principal - Profesor Titular D.E. (U.N.L.) 100 %
Bortolozzi, Raúl A. Investigador Asistente - Profesor Adjunto D.E. (U.N.)L. 100 %
Peirotti, Marta B. Profesional Principal 100 %
Berli, Claudio L.A. Becario de Perfeccionamiento 100 %
Braidot, Ariel A.A. Becario de Perfeccionamiento 100 %
Ottone, Mariel L. Becario de Iniciación 100 %

4.1.9.4. Objetivos

Se investiga la caracterización reológica-reométrica de polímeros sintéticos y naturales, encuadrados como poliamidas (Nylon, PET, Proteínas) y elastómeros (NR, SBR, NBR) en relación a formulaciones de interés industrial (fibras, materiales biotecnológicos y compuestos de caucho vulcanizados) que requieren condiciones microestructurales específicas para cumplir normas de calidad. Esta actividad se basa en la demanda generada por Du Pont, PASA y FATE a través de transferencias previas que realizó el grupo de investigación. Se investigan las correlaciones entre funciones reométricas, modelos reológicos y propiedades fisicoquímicas microestructurales con el procesamiento y las propiedades mecánicas del producto final. Se realizan experimentos reométricos utilizando extrusión capilar y espectro-metría mecánica.

Se desarrollan modelos termo-reológicos aplicables a suspensiones y geles formados por macromoléculas naturales y mezclas, involucrando proteínas globulares y lineales. Estos modelos son de interés para la industria de alimentos y para aplicaciones biomédicas y biotecnológicas. Los modelos contemplan la evolución de las funciones reométricas con las variables mecánicas, térmicas y químicas.

Se investigan procesos de interés práctico asociados con la reología y los fenómenos de transferencia de cantidad de movimiento, energía y materia con transformaciones físicas y químicas en sistemas heterogéneos que involucran predominantemente fluidos no-Newtonianos.

4.1.9.5. Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

1. Perfeccionamiento del paquete computacional de procesamiento de datos reométricos del Espectrómetro Mecánico para determinar pesos moleculares efectivos y polidispersidad de sistemas heterogéneos. Interpretación de los mecanismos de relajación molecular: (Peirotti y otros, 1997).
2. Desarrollo teórico basado en la regla de mezcla de la doble reptación para predecir la distribución de pesos moleculares. Se propuso una ley para el tiempo de relajación de cadenas poliméricas en matrices polidispersas (Deiber y otros, 1997).
3. Perfeccionamiento del paquete computacional de procesamiento de datos reométricos del Reómetro Capilar para realizar mediciones de viscosidad aparente de elastómeros y poliamidas. Resolución del problema ‘’ill posed’’ asociado con la ecuación de Mooney - Rabinowitsch. Desarrollo de un algoritmo numérico para identificar los parámetros de modelos reológicos (Berli y Deiber, 1997b).
4. Realización de ensayos para determinar propiedades dinámicas de gelatinas y otros productos viscoelásticos en el Espectrómetro Mecánico. Desarrollo de un programa de adquisición y procesamiento de datos, usando transformada de Fourier. Evaluación de funciones reométricas dinámicas en función de la frecuencia y la temperatura. (Braidot y Deiber, 1997).
5. Desarrollo de una teoría para describir las propiedades tixotrópicas de aislados de proteínas y de WPC (whey protein concentrates). Relación entre las propiedades reológicas y la cinética de desnaturalización (Berli y Deiber, 1997a,c).
6. Estudio de la solución de gelatina como caso tipo para la reología de geles y pro-geles. Elaboración de una teoría para la evolución reológica de la solución de gelatina que conduce al gel, considerando la cinética de regeneración del tropocolágeno, acoplada a las propiedades reológicas y a la velocidad de enfriamiento (Braidot y Deiber, 1997).
7. Desarrollo de un modelo físico-matemático para describir el hilado de poliamidas, involucrando el uso de modelos reológicos (Maxwell, Pan Thien- Tanner, etc.) (Ottone y otros, 1997).
8. Generación de un modelo de dos fases para la convección natural en medios porosos involucrando dos campos de temperatura (fluido y matriz sólida). El modelo permite realizar un análisis riguroso de los distintos efectos presentes en la transferencia de calor por convección natural, considerando el tensor dispersivo en la conductividad térmica del fluido (Deiber y Bortolozzi, 1997a,b).
9. Transferencia tecnológica para Du Pont Argentina S.A., a través un convenio (SAT - UNL 1995-1999), para el modelado de la dinámica del proceso de hilado de polímeros y la simulación de la planta de formación de Nylon 66 (Deiber y Peirotti, 1997).

4.1.10. Termodinámica de materiales

4.1.10.1. Fuente de financiamiento

CAI+D - U.N.L.: “Aplicaciones Computacionales en Ingeniería Química”. Director: F. A. Saita, (1994-1997).
CAI+D - U.N.L.: “Termodinámica y Procesos de Separación“. Director: E. A. Campanella, (1997-2000).

4.1.10.2. Investigador responsable

Dr. Campanella, Enrique A.

4.1.10.3. Personal interviniente

Campanella, Enrique A. Investigador Adjunto - Profesor Asociado D.E. (U.N.L.) 100 %
Mandagaran, Beatriz Profesional Principal 100%

4.1.10.4. Objetivos

La linea de investigación estudia equilibrios de fases de interés para las industrias química, petroquímica y del petróleo. Los temas a desarrollar en el proyecto son:

Evaluación de la importancia de los equilibrios de fases y químicos. El objetivo es generar criterios que permitan evaluar la importancia de los equilibrios líquido- vapor, líquido-líquido, líquido-líquido-vapor y del equilibrio químico en el modelado, la simulación, y el diseño de la destilación azeotrópica homogénea, heterogénea y reactiva. Esos criterios deberán permitir decidir si los datos y/o modelos disponibles son adecuados. Si la información no es sufuciente los criterios deberán sugerir los experimentos a realizar.

Extensión de un modelo diferencial de la fase fluida a soluciones multicomponentes de productos naturales a presión elevada. El objetivo es aplicar un modelo diferencial (diferencial porque se modelan las derivadas de los coeficientes de actividad con las distintas funciones de correlación directa) de la fase fluida para el equilibrio de gas-líquido de las soluciones de productos naturales (aceites vegetales en particular) . Como los equilibrios de fases de esas mezclas pueden involucrar equilibrios líquido-líquido se buscará extender el modelo para esos comportamientos.

4.1.10.5. Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

1. Se presentan los avances logrados en base a los temas principales descriptos en 4.1.10.4 objetivos:
2. Evaluación de la importancia de los equilibrios de fase y químicos. Se analizó y discutió la importancia del equilibrio líquido-vapor en la destilación de varios sistemas azeotrópicos ternarios (Mandagarán et al. 1997a, 1997b).
3. Extensión de un modelo diferencial. Se aplicó un modelo de red para calcular la presión de vapor de compuestos pesados (Campanella 1997a). Con el modelo diferencial se correlacionó y se predijó la solubilidad de gases en compuestos pesados (Campanella 1997b, 1997c ; y Mandagarán y Campanella 1997)

4.1.11. Tecnología de la madera

4.1.11.1. Fuente de financiamiento

Proyecto: “Fenómenos de transporte en maderas. Modelado y simulación de la impregnación con líquidos reactivos, y su aplicación a la industria celulósica.”.
C.A.I.+D.- UNL I114. Director: Vicente Costanza (1997-1999).

4.1.11.2. Investigador responsable

Dr. Costanza, Vicente

4.1.11.3. Personal interviniente

Vicente Costanza Investigador Independiente y Profesor Titular D.E. (U.N.L.) 50 %
Mario Canto Profesional Principal 50 %

4.1.11.4. Objetivos

Se investigará la optimización y control de los procesos de impregnación, difusión y reacción, en el tratamiento de chips de madera con agentes químicos en estado líquido. Estos problemas se presentan en tratamientos preservantes o de terminación de maderas en general, y tienen especial importancia en el pulpado celulósico quimimecánico utilizado por la industria papelera. En maderas macizas, además de los procesos clásicos de impregnación en autoclave de postes para uso externo (típicamente eucaliptos para líneas de energía), ha comenzado a plantearse la posibilidad de impregnar partes de aberturas una vez maquinadas para ahorrar preservante y conferirles propiedades especiales y la terminación superficial deseada.

Se atacarán cuestiones fluidodinámicas relacionadas con la penetración de líquidos en astillas o partículas de madera, con atención a la inhomogeneidad típica del material y a las características microscópicas de los poros de coníferas o de latifoliadas. Se realizarán simulaciones numéricas y se compararán los resultados contra datos experimentales propios y ajenos. Se profundizará la investigación sobre la cinética de la reacción entre un impregnante alcalino y los acetilos y grupos carboxilos de la madera, ante la presunción de que el grado de avance de dicha reacción esté íntimamente vinculado a las propiedades mecánicas de la pasta resultante que se desean optimizar.

4.1.11.5. Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

1. Publicación a nivel internacional de los resultados del proyecto PID-BID 242 sobre el manejo sostenible de los recursos naturales del Chaco santafesino.
2. Iniciación de un proyecto aprobado y financiado por la UNL (I114) en colaboración con miembros del Instituto de Tecnología Celulósica de la FIQ-UNL.

4.1.12. Celulosa y papel

4.1.12.1. Fuente de financiamiento

C.A.I.+D. - UNL: "Influencia de Elementos Fibrosos y No-Fibrosos Presentes en el Papel sobre sus Propiedades Opticas". Director: E.J. Matta, (1996-1998).

4.1.12.2. Investigadores responsables

Ing. Matta, Elías J.

4.1.12.3. Personal interviniente

Elías J. Matta Profesional Principal - Profesor Titular D.E. (F.I.Q.- U.N.L.) 100 %.
Jorgelina Grande Cientibecaria (U.N.L.) 50 %

4.1.12.4. Objetivos

Estudiar la distribución de los distintos componentes que forman la hoja dentro de la estructura tridimensional de la misma y como los componentes y su distribución afectan las propiedades finales del papel, particularmente las denominadas "ópticas", esto es, absorción y difusión de la luz, opacidad, color, etc., se desea obtener respuestas conceptuales y numéricas.

4.1.12.5. Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

1. Conclusión y verificación de "SBRT", una técnica original para la determinación de propiedades ópticas sobre materiales en los que no puede utilizarse la medición standard de Roo.
2. Conclusión y verificación del software que permite el cálculo de SBRT, determinación de color en el espacio CIE XYZ y otras propiedades ópticas que responden adecuadamente a las ecuaciones derivadas de la teoría de Kubelka & Munk.
3. Finalización de los ensayos experimetales y cálculos ópticos y colorimétricos con SBRT, para el seguimiento de la cinética del "browning" por calentamiento del dulce de leche. Investigación conjunta con el ITA (FIQ-UNL).
4. Avances en el conocimiento de la estructura 3D de la hoja de papel, tanto conceptuales como numéricos. Particularmente la influencia de la longitud de fibra y el rol de los pigmentos minerales.
5. Progresos experimentales en la determinación del "coarseness" de las fibras y su influencia en las propidades de la hoja.

4.1.13. Tecnología de alimentos

4.1.13.1.a) Fuente de financiamiento

Subproyecto: "Procesos Tecnológicos de Aplicación en la Producción Frutihortícula. Director: Dr. J.A. Luna. PID-BID 240 (CONICET): "Desarrollo de Tecnología para el Mejoramiento de la Calidad y Diversificación de la Oferta en la Industrialización en Productos de Uso Alimenticios" (Director: Dr. M.A. Baltanás). Se dio por finalizado el proyecto, presentándose la correspondiente rendición de cuentas.

4.1.13.2.a) Investigador responsable

Dr. Luna, Julio A.

4.1.13.3.a) Personal interviniente

Luna, Julio Investigador Adjunto - Profesor Adjunto D.S. (U.N.L.) 20%
Chávez, Mónica Becaria Posdoctoral (*) 100%
Bocco, Cristian Profesional Adjunto 25%
Bayo, Victorino Profesional Principal 100%
Coutaz, Víctor Profesional Principal 100%
Gervasio, Susana Profesional Principal 50%
Grazzini, Armando Profesional Principal 100%
Tymoschuk, Ana Profesional Adjunto INGAR 50%
Mato, Roberto Profesional Principal INGAR 50%
(*) Hasta julio.

4.1.13.4.a) Objetivos

Estudio de productos naturales con posibilidades de ser utilizados como aditivos para alimentos: antioxidantes y colorantes. Tratamiento de carne de peces, por tecnología "Surimi". Convenio INTEC-ITA - Apoyatura matemática en proyectos de investigación.

4.1.13.5.a) Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

1. Se optimizó el proceso de extracción de oleorresinas de romero con solvente, utilizando hierbas con y sin aceites esenciales (destiladas). Se realizaron experiencias de extracción de oleorresinas de romero por presión mecánica, estudiando el efecto de las variables de procesos involucradas y comparando resultados de este proceso con el convencional de extracción con solventes. Se analizaron aspectos técnicos-económicos de ambos procesos para una producción a escala industrial. Se realizaron dos publicaciones (enviadas y aún no aceptadas) y se enviaron tres trabajos a congresos: uno al WOCMAP II y dos a presentarse en el II Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos a llevarse a cabo en Bahía Blanca, marzo 1998.
2. Se trabajó sobre la ingeniería básica y preliminar para una planta (escala banco en condiciones de producir productos conteniendo parcial o integralmente proteína de peces de aguas dulces. La misma es ofertada a empresas de la región. Las experiencias en el marco del Convenio con el INIDEP (Instituto Nac. de Investigación y Desarrollo Pesquero) lograron planchas cárnicas de gran superficie (170x140x7-9mm), elásticas y con ligantes proteicos libres de Salmonellae. Se determinó para el producto final una relación crítica con proteína seca/agua (0,54-1,36); el gel ligante tuvo una participación de 2/3 a 1/3.
3. En el marco de este convenio se realizaron cuatro publicaciones: tres publicadas y una aceptada para su publicación. Se enviaron dos trabajos a congresos.

4.1.13.1.b) Fuente de financiamiento

CAI+D - U.N.L.: “Modelo Biogeoquímico Dinámico de Eutroficación”. Director: L.A. Kieffer, (1997-1998).

4.1.13.2.b) Investigador responsable

Lic. Kieffer, Luis A.

4.1.13.3.b) Personal interviniente

Kieffer, Luis Profesional Principal – Prof. Tit.ular D.S. (F.I. C. H. -U.N.L.) 30%
Oldani, Norberto Investigador Adjunto 10%
García, María Investigador Adjunto – INALI (CONICET) 10%
Rodriguez, Roberto Profesional Principal 10%
Arguello, Mario Ayudante 1ra – Esc. Sup. Sanidad (U..N.L) 15%
Sanseverino, C. Ayudante 1ra – Esc. Sup.Sanidad (U.N.L.) 15%
Bettig, Patricia Becaria (Fundación VINTEC) 80%
Salimson, Adrian Becario (Fundación VINTEC) 80%

4.1.13.4.b) Objetivos

Los objetivos generales del proyecto son: a) Desarrollar una metodología apropiada para evaluar la evolución temporal y espacial del nutriente fósforo en cuerpos lénticos; b) utilizar el/los modelo/s predictivo/s, con el fin de prevenir el uso y protección del recurso agua.

Los objetivos particulares del proyecto son: a) generar un modelo sistémico del tipo concentración, entorno, estructura; b) caracterizar la importancia de cada subnivel del modelo y los submodelos resultantes de simplificaciones; c) cuantificar el modelo CES, utilizando simulación dinámica; d) aplicar el/los modelos a casos concretos.

4.1.13.5.b) Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

1. Se realizó un modelo dinámico de radiación, que cuenta con seis submodelos: de radiación al tope de la atmósfera, de calor advectivo, de radiación de onda corta, del calor de evaporación, de la radiación efectiva y de la profundidad de la termoclina.
2. Se recopiló, calculó, analizó y cargó en una base de datos, registros originales de la estación meteorológica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH –UNL) a fin de ser utilizados en el modelo de radiación.
3. Se realizaron muestreos semanales en el lago Gral Belgrano (Santa Fe) (3 por semana, durante seis semanas ), analizando parámetros químicos, fito y zooplancton.

4.1.14. Alimentos y biotecnología

4.1.14.1. a) Fuente de Financiamiento

PID 4812 CONICET: "Desarrollo de Tecnologías para el Procesamiento y Conservación de Alimentos". Directora: A.C. Rubiolo. En evaluación.
CAI+D - UNL: "Estudio de la Tecnología del Congelamiento de Frutas y Hortalizas". Directora: A.C. Rubiolo, (1994-1997).

4.1.14.2. a) Investigador responsable

Dra. Rubiolo, Amelia C.

4.1.14.3. a) Personal interviniente

Rubiolo, Amelia Catalina Investigador Adjunto - Profesor Adjunto D.E. (U.N.L.) 50 %
Zorrilla, Susana Elizabeth Investigador Asistente - J.T.P. D.S. (F.I.Q.-U.N.L.) (*) 50 %
Castelao, Enrique Leopoldo Profesional Principal 50 %
Delgado, Adriana Ayudante de Primera D.E. (U.N.L.) 100 %
De Piante Vicin, Daniel Técnico Principal 100 %
Laborda, María Becaria de Perfeccionamiento 50 %
Amer, Mariela Becaria de Formación Superior (U.N.L.) 100 %
Fontanarrosa, M. Tesista 75 %
(*) Beca Postdoctoral hasta julio.

4.1.14.4. a) Objetivos

Estudiar la difusión de compuestos producidos durante la maduración de quesos y la influencia de las sales empleadas, en las transformaciones de la matriz proteica a fin de conocer los mecanismos que intervienen en el proceso para favorecer la formación de aromas y sabor en el proceso y disminuir insumos, tiempos y pérdidas en la producción.

Otro proceso estudiado es el congelamiento-almacenamiento-descongelamiento de frutas donde se determina el cambio en la composición de sustancias nutritivas y vitamínicas por las condiciones empleadas en el procesamiento y los tratamientos previos al congelamiento.

En ambos procesos se determinaron los modelos que contemplan las transformaciones aplicando las ecuaciones de transferencia de calor y/o materia según las condiciones del proceso y resolviendo las mismas para definir las variaciones en el producto observadas.

4.1.14.5. a) Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

Debido a que no se realizó la evaluación del proyecto presentado en CONICET, no se obtuvieron fondos de este organismo, siendo la financiación de otras fuentes y el monto proporcionado por los servicios que se brindaron a otros grupos (a quienes se reconocen por haber requerido la tarea) los únicos recursos económicos que, aunque insuficientes, permitieron con grandes dificultades el desarrollo parcial de:

1. La difusión de productos formados durante la maduración de quesos. Se ha conseguido evaluar la difusión de gases formado en el interior de quesos para determinar las pérdidas y la velocidad de producción a fin de lograr el producto deseado.
2. El ingreso de sustancias adicionadas para la conservación. Se ha determinado la concentración mínima que debe conseguirse sobre la superficie para asegurar que durante el período de maduración permanezca la concentración necesaria para lograr el efecto sin que en el interior se supere la concentración permitida por las reglamentaciones.
3. La variación de los parámetros reológicos con la composición durante la maduración de quesos de bajas calorías tendientes a definir la modificación percibida por el consumidor.
4. La influencia de las condiciones del medio ambiente del proceso de congelamiento-descongelamiento y de las condiciones iniciales y finales del producto en la pérdida de agua por evaporación y en la formación de exudado del mismo.
5. Los factores del proceso de congelación que modifican la velocidad de degradación y la cantidad de vitamina C en frutillas congeladas y almacenadas.
6. Los efectos conseguidos mediante el agregado de sustancias y/o compuestos químicos antes del congelamiento sobre la pérdida de agua, la formación de exudado y la retención y/o degradación de vitamina C.

4.1.14.1. b) Fuentes de Financiamiento

CAI+D - UNL: "Estudio de las transformaciones bioquímicas en alimentos utilizando técnicas cromatográficas". Directora: A.C. Rubiolo, (1996-1998).

4.1.14.2. b) Investigador responsable:

Dras. Rubiolo, Amelia C. y Zorrilla Susana E.

4.1.14.3. b) Personal Interviniente

Rubiolo, Amelia C. Investigador Adjunto - Profesor Adjunto D.E. (U.N.L.) 50 %
Zorrilla, Susana E. Investigador Asistente - J.T.P. D.E. (F.I.Q.-U.N.L.) (*) 50 %
Mammarella, Enrique Profesional Asistente 60 %
Laborda, María Becaria de Perfeccionamiento 50 %
Acebal, Silvina Becaria de Iniciación en la Investigación U.N.L.) 100 %
Pascual, Alicia Técnico Asociado 60 %
(*) Beca Postdoctoral hasta jullio.

4.1.14.4.-b) Objetivos:

Estudiar la evolución de componentes de importancia durante procesos bioquímicos en alimentos. Específicamente se procederá a:
Estudiar la evolución de la maduración en quesos de bajo contenido de sodio estableciendo la formación de péptidos característicos determinados por HPLC. Determinar los péptidos a través de los cuales se sigue la maduración secundaria en el queso en estudio.
Estudiar la cinética de degradación de tales péptidos y los factores que influyen sobre la misma. Determinar si existen diferencias significativas en la maduración debido al efecto de sustitución del cloruro de sodio.
Establecer los mecanismos intervinientes y las condiciones favorables para la reacción de hidrólisis de lactosa en suero utilizando enzima inmovilizada. Determinar los factores que modifican la fijación de la enzima por técnicas que emplean hidrocoloides. Estudiar la actividad y la estabilidad de las enzimas inmovilizadas para definir y seleccionar la obtención de biocatalizadores.
Estudiar en forma similar la presencia y evolución de los componentes de otros sistemas en alimentos.

4.1.14.5.-b) Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

1. Se analizó la influencia de la composición salina y/o la temperatura en la formación de compuestos de bajo peso molecular durante la maduración del queso.
2. Se determinó la velocidad de formación-degradación-evolución de las fracciones proteícas solubles en agua de distinto intervalo de peso molecular
3. Se determinaron las condiciones de concentración de reactivos apropiadas en la formación del grupo reactivo con glicidol sobre esferas de quitosano que con la enzima ß-galactosidasa reaccionan para la inmovilización.
4. Se estudió el proceso de difusión de cationes en hidrocolides y su efecto en la estabilidad y actividad de la enzima.

4.1.15. Contaminación ambiental

4.1.15.1. Fuente de financiamiento

CAI+D - U.N.L:.”Evolución de Residuos de Herbicidas en Sistemas de Labranza Convencional y Directa“. Directores: A. Lenardón, y M.C. Arregui, (1997-2000).
CAI+D - U.N.L.: “Estudio del Efecto de las Variables Fisicoquímicas sobre la Cinética de Degradación de Plaguicidas”. Directores: A. Lenardón e Ing. N. Pratta, (1997-2000).
CAI+D - U.N.L.: ”Productos Lácteos no Tradicionales. Leche de Búfala. Factores de Variación y su Riesgo para la Salud”. Directores: R. Altahus y A. Lenardón, (1997- 2000).
CAI+D - U.N.L: “Modelación Matemática del Transporte de Poluentes en Cursos de Agua de Cuenca Inferior del Río Salado”. Directores: Ing. A. Trento y A. Lenardón, (1997-2000).

4.1.15.2. Investigador responsable

Dra. Lenardón, Argelia

4.1.15.3. Personal interviniente

Lenardón, Argelia Investigador Adjunto- Profesor Adjunto (U.N.L.) 100%
Maitre, María Inés Profesional Principal- J.T.P. D.E. (U.N.L.) 100%
Lorenzatti, Eduardo Profesional Principal 100%
de la Sierra, Patricia Profesional Asistente 100%
Marino, Fernanda Tecnico Asociado 100%
Enrique, Susana Técnico Asociado 100%

4.1.15.4. Objetivos

Estudio sistematico de factores que afectan el movimiento y distribución de contaminantes orgánicos en medios naturales y bajo condiciones de laboratorio.

4.1.15.5. Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

1. Se han enviado a publicar trabajos relacionados a “Cuartirolo Argentine Cheese: Effect of Dairy Proceesing Methods on Organochlorine Insecticides”, “Organochlorine Pesticides Contamination in Milk Samples from Women Living in Santa Fe, Argentina”, “Movimiento, Distribución y Biodisposición de Insecticidas Organoclorados en un Medio Acuático (Río Paraná)” como resultados de la finalización de Proyectos desarrollados.
2. Se han desarrollado microtécnicas de detección cromatográficas de plaguicidas en agua bajo diferentes condiciones, a fin de aplicarlas en el Proyecto: denominado: “Efectos de Variables Fisicoquímicas sobre la Cinética de Degradación de Plaguicidas” cuyos resultados serán de relevante importancia para la utilización en el modelado de plaguicidas tanto en un medio artificial como natural.
3. Se ha logrado poner a punto el proceso de extracción, limpieza, cuanti y cualificación de herbicidas de diversos tipos a través de Cromatografía Líquida de Alta Presión, a fin de aplicarlos al proyecto denominado: “Evolución de Residuos de Herbicidas en Sistemas de Labranza Convencional y Directa“.
4. Se han logrado las condiciones operacionales óptimas para el análisis por Cromatografía Gaseosa y Líquida de Alta Presión de plaguicidas en leche de búfalas dentro del Proyecto denominado: “Alimentos alternativos”, demostrando la empresa propietaria un gran interés en los resultados a obtener.
5. Se han dictados cursos de grado y seminarios de posgrado, habiendo concurrido a diversos cursos de especialización.

4.1.16. Impacto ambiental en recursos pesqueros

4.1.16.1. Fuente de financiamiento

Convenio Marco SECYT-CONICET-EBY Proyecto denominado “Monitoreo y evaluacion de la fauna de peces de los sistemas de transferencia de Yacyretá Acta Complementaria 9 Director: N. Oldani (1997-1998).

4.1.16.2. Investigador responsable

Prof. Oldani, Norberto

4.1.16.3. Personal interviniente

Oldani, Norberto Investigador Adjunto 80%
Rodríguez, Roberto C Profesional Principal 70%
Baigún Claudio Consultor Independiente
Delfino Shenke, Ricardo Consultor Independiente
Minotti, Priscilla Consultor Independiente
Estepa, Darío Consultor Independiente
Guillén, Roque Consultor Independiente

4.1.16.4. Objetivos

Evaluar la estructura y biomasa de los peces transferidos.
Proponer medidas para mejorar la capacidad de atracción del sistema de transferencia para peces.
Proponer medidas para proteger la descarga de los peces hacia el embalse.
Establecer parámetros poblacionales de las principales especies que utilizan los sistemas de transferencia.
Implementar un sistema de información geográfico (GIS) para establecer las rutas de aproximación y las de salida de los peces de los sistemas de transferencia.
Sugerir planes de operación y manejo de los Sistemas de Transferencia para peces

4.1.16.5. Metas alcanzadas (referencias en 5, 6 y 7)

1. Se establecieron las variaciones de la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) en la estación El Inconveniente.
2. Se evalúo el sistema de transferencia para peces de Yacyretá (Instalaciones de margen izquierda).
3. Se realizaron evaluaciones acústicas de los peces del área adyacente de la represa de Yacyretá.
4. Se analizó una base de datos para el sistema de información geográfico (sig).

Up Next