Noviembre 2017: gracias a los fondos de un PICT 2014 (Dra. Paola Quaino - PRELINE) se compraron 2 nodos de cómputo de 24 cores y 128 GB de RAM.
Junio 2017: mediante fondos de PICT-E 2014-0191 (Dr. Jorge D'Elia - CIMEC) la capacidad de
cálculo fue aumentada a 27 TFlops gracias a 5 nuevos nodos de 24 cores, con una erogación de AR$ 800 mil.
Diciembre 2016: el cluster entró en funcionamiento con 31 equipos (1 servidor, 1 NAS,
25 nodos de cálculo, 5 nodos con GPU y 1 nodo con Xeon Phi), brindando una capacidad inicial de
22 TFlops
Septiembre 2015: de este proyecto surge Pirayú, que es el nombre original dado por los pueblos originarios a una de las
criaturas característica de la fauna litoraleña argentina: el dorado (Salminus brasiliensis).
Este pez de gran musculatura es conocido por su velocidad y potencia, algo que sirvió de inspiración
a los integrantes del consorcio para elegir un nombre para la que sería la supercomputadora más potente
(hasta el momento) de la región.
Diciembre 2014: 17 proyectos de innovación productiva y equipamiento de alta
complejidad fueron seleccionados en la primera convocatoria a financiamiento de propuestas
de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación ( ASACTEI).
Uno de los proyectos seleccionados es la adquisición y puesta en funcionamiento de un Clúster
de Cálculo para Aplicaciones de Computación de Alto Rendimiento, y tiene como institución
beneficiaria a un consorcio conformado por nueve institutos de doble dependencia CONICET-UNL
(CIMEC, IAL,
ICIVET,
IFIS,
IMAL,
INCAPE,
INTEC,
PRELINE y
SINC). El financiamiento total del proyecto
fue de U$D 420 mil.